
Si en el anterior artículo relacionado con el lenguaje musical hablábamos de los intervalos (si todavía no lo has leído te recomiendo que le eches un vistazo antes en Intervalo musical), y cómo mediante el uso de sus distintos ejemplos podíamos crear una armonía, movimiento en nuestros temas, etc… en esta entrada vamos a analizar el acorde musical de tríada. Añadiremos una tercera nota, ampliando así las posibilidades de combinaciones entre notas y sumando riqueza al conjunto de sonidos. Que no te asuste la idea (y si lo hace, echa un vistazo a estos posts, donde te enseñamos cómo crear y utilizar acordes en 10 minutos y sin saber lenguaje musical, o el post sobre las 10 progresiones armónicas infalibles. Vídeos incluidos), pues, aunque en un primer momento pueda parecer un proceso complicado, como en casi todo en esta vida, existen unas normas que nos ayudarán a entender y manejar el lenguaje de la música. Antes de empezar, déjanos recordarte que, SI TE GUSTARIA DISFRUTAR CREANDO TU PROPIA MUSICA DE CUALQUIER ESTILO CON LA UNICA AYUDA DE UN ORDENADOR, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO Curso de Producción Musical, donde aprenderás todo lo necesario para llevar a cabo con éxito cada una de las etapas que componen la producción de un tema musical.
¿Qué es un acorde de tríada?
Denominaremos acorde de tríada a la superposición de tres notas formando una tercera sobre otra tercera. Es decir sobre una nota (que llamaremos fundamental) construiremos una tercera (que denominaremos tercera); y sobre ésta construiremos una nueva tercera (la cual nombraremos como quinta, ya que forma un intervalo de quinta con la nota fundamental del acorde musical). Siempre que la quinta que se forma sea justa (3 tonos y un semitono) diremos que el acorde es Perfecto.


Te interesa saber que existen diferentes tipos de acordes de tríada en función del tipo y del orden de las terceras que lo componen. En este caso podemos encontrar, tanto terceras mayores (3ª M), con una distancia de 2 tonos (4 semitonos o notas correlativas; en el piano, por ejemplo, contando las teclas blancas y negras), como terceras menores (3ªm), las cuales tienen una distancia de 1 tono y medio ( 3 semitonos). La mejor forma de entenderlo es ver un ejemplo.
Acorde Perfecto Mayor
Compuesto por tercera mayor + tercera menor.

Acorde Perfecto Menor
Compuesto por tercera menor + tercera mayor. Como puedes observar se invierte el orden de las terceras, y en la práctica sólo supone bajar un semitono ( de natural a bemol o de sostenido a natural) la tercera del acorde.

Acorde de tríada aumentado
Compuesto por tercera mayor + tercera mayor. Para construir este acorde deberíamos tomar como referencia el acorde tríada mayor y subir un semitono a su quinta.

Acorde de tríada disminuida
Se compone por tercera menor + tercera menor. Para hacer uso de este acorde deberemos tomar como referencia el acorde tríada menor y bajar un semitono a su quinta.

El acorde y sus inversiones
Una vez que ya conocemos los distintos tipos de tríadas, vamos ahora a descubrir en qué consiste la inversión de un acorde musical, proceso que, como veremos en esta y sucesivas entradas, nos ayudará a crear combinaciones armónicas (de acordes) más complejas, ricas y agradables. Como su propio nombre indica vamos a invertir el orden de las notas que forman el acorde. Para determinar si un acorde esta en su estado fundamental o en alguna de sus inversiones debemos siempre tomar como referencia la nota más grave del acorde. Si es la nota fundamental del acorde la que ocupa la posición más grave, diremos que el acorde se encuentra en estado fundamental.

Si, por el contrario, encontramos la tercera en la posición más grave, diremos que el acorde se encuentra en un estado de primera inversión, y para indicarlo en una partitura, colocaremos debajo de dicho acorde un 6.

Y, por último, si es la quinta la que está ocupando la posición más grave, diremos que el acorde musical se encuentra en un estado de segunda inversión, y lo cifraremos colocando debajo del pentagrama un 6 sobre un 4.

Aunque en posteriores entradas profundizaremos en temas relacionados con la armonía, como cadencias, progresiones armónicas, acordes de séptima, etc… os dejo un sencillo ejemplo de cómo utilizando las inversiones podemos crear uniones entre acordes mucho más interesantes, manteniendo las notas en común de los acordes, hacer movimientos por grado conjunto (pasar de una nota a su adyacente, creando así una especie de melodías con los movimientos de los acordes), etc… De esta forma evitamos también caer en la monotonía de que todos nuestros acordes suenen con la misma disposición.


importantes lecciones y ejemplos, gracias y feliz Navidad!
Muy Útil!!!???❤??
Me alegro! Muchas gracias!
muy claro! gracias
Muchas gracias a ti, Adriana, por el comentario!
Excelente información, muy clara. Nos fue muy útil.