
Si alguna vez habéis ojeado una partitura, por ejemplo, de jazz, sobre todo en el caso de pianos, teclados, guitarra o bajo, seguro que habéis observado unas letras, en ocasiones acompañadas de números u otras grafías, debajo normalmente de cada compás. En la cultura anglosajona se utiliza un sistema diferente para nombrar los distintos tipos de acordes que se pueden construir (si quieres saber más acerca de los acordes te recomiendo que eches un vistazo a la entrada Acorde musical. Estado fundamental e inversiones o a la de cómo crear acordes y progresiones sin saber teoría musical o el post sobre 10 progresiones de acordes que siempre (o casi siempre) gustan). Es lo que conocemos como cifrado americano. Sus orígenes están en la antigua cultura griega, y para muchos su uso es más intuitivo y sencillo que el sistema tradicional. Vamos a conocerlo un poco! Pero antes, si estás interesado en producir tu propia música te invitamos a que visites la web de nuestra escuela especializada en formación online de produccion musical. Encontrarás contenido tan interesante como nuestro post sobre lenguaje musical para productores musicales.
¿Cómo funciona el cifrado americano?
En primer lugar, con este sistema, se le asigna una letra a cada nota. Esta asignación es bastante sencilla. Se seguirá el orden del abecedario (A, B, C, etc… y siempre en mayúscula), pero teniendo en cuenta que la nota que recibirá la primera letra no será la nota «Do», como estamos acostumbrados a ordenar, sino la nota «La». De este modo encontraremos la siguiente nomenclatura para las distintas notas.
Para diferenciar cada uno de los acordes que se pueden formar sobre una nota, añadiremos ciertas letras y números que nos dirán exactamente ante qué acorde nos encontramos.
Acordes mayores
Se forman añadiendo una tercera mayor y una quinta justa sobre la nota fundamental. Para representar acordes de tríada mayores es suficiente con utilizar la letra que corresponde a la nota fundamental del acorde. De este modo, si nos encontramos un acorde nombrado únicamente por una letra, sabremos que se trata de un acorde perfecto mayor.
Acordes menores
Formados por una tercera menor y una quinta justa sobre la nota fundamental, lo encontramos añadiendo el signo «-» a la derecha de la letra que representa la nota del acorde. También se pueden encontrar como, en el caso del acorde formado sobre la nota «Do», Cm o Cmin.
Acordes aumentados
En este caso encontramos dos terceras mayores, una sobre otra. Su representación consiste en añadir el signo «+» a la derecha de la letra de la nota del acorde. Encontramos una alternativa de escritura que, en el caso del acorde do aumentado, sería Caug.
Acordes disminuidos
Se forma superponiendo dos terceras menores sobre la nota fundamental del acorde. En este caso añadiremos las letras dim a la letra que representa la nota del acorde.
Acorde mayor con séptima mayor
Como su nombre indica está formado por un acorde perfecto mayor al que se le añade una séptima mayor desde la nota fundamental. Su escritura consiste en añadir Maj7 a la letra de la nota representada.
Acorde de séptima de dominante
Este acorde se forma añadiendo una séptima menor a un acorde perfecto mayor. Recibe su nombre debido a que coincide con el acorde de séptima que se forma sobre el grado V o dominante de una escala. En el cifrado americano se representa añadiendo un 7 (sin palito en caso de que lo escribas así) a la letra de la nota del acorde.
Acorde de séptima de dominante con quinta aumentada
Como su nombre indica es igual que el acorde de séptima de dominante pero con la quinta aumentada. Por lo tanto se forma añadiendo sobre la nota fundamental una tercera mayor, una quinta aumentada y una séptima menor. Para nombrarlo habrá que añadir a la letra de la nota lo siguiente, +7, o aug7.
Acorde de séptima de dominante con quinta disminuida
Este acorde es muy similar al anterior, pero como nos indica su nombre (y su cifrado), la quinta es disminuida. Encontramos sobre la nota fundamental una tercera mayor, una quinta disminuida y una séptima menor. En el sistema de cifrado americano se representa añadiendo 7b5 a la nota del acorde.
Acorde menor con séptima menor
Lo encontramos, por ejemplo, en el grado I de las escalas menores naturales. Como su nombre indica, es un acorde menor al que hemos añadido una séptima menor. Su cifrado en este sistema es bastante intuitivo. Lo podemos encontrar, en el caso de la nota Do, como C-7, Cm7, Cmin7.
Acorde menor con séptima mayor
En este caso nos podríamos encontrar ante un grado I de una escala menor, pero armónica (grado VII alterado). Está formado por una tercera menor, quinta justa y séptima mayor. Su cifrado consiste en añadir -(Maj7). Eso nos indica que es un acorde menor, pero que la séptima es mayor.
Acorde de séptima de sensible o semidisminuido
Como su nombre indica, lo podemos encontrar en el grado VII (sensible) de una tonalidad mayor, así como en un grado II de una tonalidad menor. Formado por una tercera menor, quinta disminuida y séptima menor, su cifrado consiste en añadir m7b5, o -7b5. La m por la tercera menor, el 7 por la séptima menor y el b5 porque la quinta es disminuida.
También se puede usar la siguiente simbología para representar este tipo de acorde.
Acorde de séptima disminuida
Compuesto por tercera menor, quinta disminuida y séptima disminuida sobre la nota fundamental. Es un acorde bastante curioso, pues está formado por terceras menores que se superponen. A la vez, cualquiera de las notas que lo componen podría considerarse nota fundamental del acorde, en función de la inversión que utilicemos. Este tema da para hacer una entrada dedicada exclusivamente a este tipo de acordes. En el cifrado americano lo podemos encontrar como dim7. En el caso del siguiente acorde lo podríamos encontrar como Cdim7, o con el cifrado que encontramos más abajo.
Inversiones en el cifrado americano
A la hora de cifrar las inversiones es donde, personalmente, creo que más evidente es la sencillez de este sistema frente al tradicional. Lo haremos utilizando en primer lugar el cifrado propio del acorde (en estado fundamental), y separado por una barra diagonal (/) aportaremos la información de qué nota está ocupando la posición más grave. En el siguiente ejemplo podemos observar un acorde de La menor en primera inversión. Por lo tanto, la nota que ocupa la posición más grave en el «Do». Su cifrado será A-/C, o Am/C.
Hola, muy buena guía me sirvió mucho. Solo una duda que me sucede con el piano, si con la mano derecha toco el acorde re menor segunda inversión y con la izquierda solamente la nota Fa
¿Como lo escribo utilizando el cifrado americano?
Saludos
Hola Leganx, para indicar una inversión se escribe el acorde, una barra (/) y la nota que ocupa el bajo. En el ejemplo que pones sería Dm/F. Esperamos haberte ayudado un saludo!
gracias por la imformacion
Gracias a ti por comentar!
Como cifran los americanos los grados de las tonalidades .Me explico subdominante que es un IV grado, los americanos como lo pondrian?
Hola Amparo. Si te entiendo bien, supongo que igual. Que cuando quieran hacer referencia al cuarto grado, ponen un IV. Es muy típica la cadencia II-V-I, y lo expresan igual. Espero haber resuelto tu duda, gracias por comentar, saludos!