
Aún recuerdo perfectamente cómo, hace unos cuantos años ya, cuando empezaba a trastear con los secuenciadores y la grabación, se escuchaba constantemente en “el estudio”, “ponle un compresor de audio a esa voz, para que suene con más fuerza… ¿le has puesto ya el compresor a la batería?”.
Así constantemente, insertábamos un compresor de audio en cada pista, sólo porque sonaban “mucho más gordas!”
Claro está que esa “mejora” era puramente subjetiva, y basada únicamente en los +4 dB ́s que vienen configurados por defecto en el make-up del compresor de un DAW bastante famoso, y en cómo este volumen extra consigue engañar al cerebro durante unos segundos y hacerle creer que conlleva una mejora de calidad.
Compartamos a continuación algunos de los aspectos clave para saber…
Cómo usar un compresor de audio
-
- En primer lugar, parece obvio pero a veces se nos olvida, decide qué procesamiento necesita cada una de las pistas por separado, o si necesita ser procesada o no. Muchas muestras de librería, por ejemplo, se encuentran ya procesadas, por lo tanto un sobreprocesamiento arruinaría su calidad. Ten claro cual es el motivo por el que vas a usar un compresor, en qué va a beneficiar al resultado final. Paso a paso crea tu propio criterio y confía en él hasta que aprendas o descubras algo que lo mejore y decidas sustituirlo.
- Conocer el funcionamiento de los diferentes parámetros principales que podemos encontrar en un compresor. Suelen ser los siguientes:
-
- – Threshold/umbral: determina el nivel de amplitud a partir de la cual empezará a actuar el compresor.
- – Ratio: es el valor o la relación que nos indica que estamos usando un compresor. Se suele expresar con la relación X: 1, donde, por cada X dB ́s que superen el threshold a la entrada del compresor, sólo 1 encontraremos en la salida. Por ejemplo, usando un ratio 2: 1, la amplitud de la señal QUE SUPERE el threshold se verá reducida a la mitad. Si tenemos un pico de una señal que llega a los -2 dB ́s y configuramos el threshold en -8 dB ́s, observamos que serán 6 dB ́s los que se verán afectados por el compresor. Por lo tanto, si configuramos un ratio de 2: 1, esos 6 dB ́s se convertirán a la salida del compresor en 3; si, por el contrario configurásemos un ratio de 3: 1, a la salida encontraríamos que sólo 2 dB ́s superan el umbral que habíamos fijado. Por lo tanto, cuanto mayor sea el primer valor de la relación en el ratio, mayor será la reducción de amplitud sobre la parte de la señal configurada por el threshold.
-
- – Attack o tiempo de ataque: valor expresado en milisegundos que determina el tiempo que tardará en actuar el compresor una vez que la señal supere el umbral. Configuraremos este parámetro en función de las características de la señal que vayamos a procesar y de los objetivos que tengamos. Parece lógico configurar tiempos de ataque cortos para controlar los picos más fuertes de una señal, y, sin embargo alargar un poco más el ataque cuando lo que queremos destacar es, por ejemplo, la pegada o el ataque de un sonido.
-
-
- No abusar. Esto se podría aplicar prácticamente a cualquier proceso de audio. En principio, sólo deberíamos aplicar una gran cantidad de procesamiento a una pista si es con un fin creativo. Si nos encontramos ante una toma o pista que requiere de un gran procesamiento, probablemente haya habido algún problema durante su grabación y el resultado no será tan bueno como repetir la toma (siempre que sea posible) y solventar los problemas desde un principio. De esta forma evitaremos perder naturalidad.
- No abusar. Esto se podría aplicar prácticamente a cualquier proceso de audio. En principio, sólo deberíamos aplicar una gran cantidad de procesamiento a una pista si es con un fin creativo. Si nos encontramos ante una toma o pista que requiere de un gran procesamiento, probablemente haya habido algún problema durante su grabación y el resultado no será tan bueno como repetir la toma (siempre que sea posible) y solventar los problemas desde un principio. De esta forma evitaremos perder naturalidad.
-
- Modo Side chain o cadena lateral. Activando esta opción hacemos que sea otra pista o bus el que hace actuar al compresor. Es decir, podemos hacer que el compresor actúe sobre una señal cuando OTRA supere el threshold. Es, por ejemplo, la técnica que se utiliza cuando escuchamos el típico efecto de bombeo de los bajos o sintes cuando suena el bombo.
- Conocer sus funcionamientos, coloraciones. Cada modelo de compresor utiliza un tipo de circuito para modificar la señal. Esto hará que unos compresores añadan más distorsión armónica (colorean más la señal), otros menos, unos responderán antes a los transitorios (de los cuales hablaremos en profundidad más adelante) y otros lo harán de una forma más lenta pero quizás natural. Cada compresor se adaptará mejor a un tipo de uso, investiga entre las diferentes opciones que poseas (algunos plugins de compresor te permiten modificar la emulación a diferentes tipos de circuito) y acabarás utilizando los compresores de manera que cuides, retoques y saques el mejor partido a las dinámicas de tus proyectos.
Si quieres profundizar en el uso del compresor y conocer a fondo todos sus usos, te recomiendo que eches un vistazo al cursos de produccion musical.
Hola, me encantaría contar con tu apoyo para salir de una vez por todas de mis dudas. REFERENTE A UN COMPRESOR Si a mayor ratio la reducción es mas agresiva como explicas lo siguiente: Tienes un pico en -2 db, el threshold a traviesa -8 db, sabemos que 6 db es el margen que será afectado, si le aplicas un ratio de 2:1 la reducción es de 3 db, si le aplicas un ratio 3:1 la reducción es 2 db. Si asi fuere, acaso ¿no debería ser 2:1 mas agresiva? ya que tiene 3db de reducción, mientras 3:1 que debería ser mayor la reducción pero tiene 2db. SACAME DEL ERROR, MATEMÁTICAMENTE NO ENTIENDO EL PORQUE. POR FAVOR TE LO SUPLICO.
El margen de compresión es de 6 dB, por tanto:
1) Ratio 2:1 — Proporción que nos indica que si entran 2 dB en el compresor, del compresor sale 1 db —> En nuestro caso: Si entran 6 dB en el compresor, del compresor salen 3 dB (Si 2:1, entonces 6:X, donde X = 6*1:2).
Es decir, la cantidad de dBs que comprime el compresor es de 3:
6 dB entran y 3 dB salen –> Cantidad comprimida (diferencia entre entrada y salida): 3 db (6-3)
2) Ratio 3:1 — Proporción que nos indica que si entran 3 dB en el compresor, del compresor sale 1 db —> En nuestro caso, si entran 6 dB en el compresor, del compresor salen 2 dB (Si 3:1, entonces 6:X, donde X = 6*1:3).
Es decir, la cantidad de dBs que comprime el compresor es de 4:
6 dB entran y 2 dB salen –> Cantidad comprimida (diferencia entre entrada y salida): 4 db (6-2)
Dado que con el ratio 2:1 el compresor deja salir 3 dB y con el ratio 3:1 el compresor deja salir 2 dB, el ratio 3:1 es más restrictivo. Por lo que desde un punto de vista de la cantidad comprimida por el compresor en cada escenario, el compresor comprime una mayor cantidad de señal con el ratio 3:1 (4 dB) que con el ratio 2:1 (3 dB).
Yo te recomiendo que lo entiendas en términos de entrada vs salida de dBs en el compresor y después obtengas la cantidad comprimida mediante la diferencia entre ambos valores.
Espero haberte ayudado.
No sé por qué no se publicó en su día (el día que aprobé tu comentario) mi respuesta a tu comentario. Te pido disculpas, acabo de darme cuenta al ver la respuesta de Bone GDS. Como bien te comenta él, una cosa es el valor de los nuevos picos o cuánto superan ahora el umbral, y otra, la cantidad de dB´s atenuados (aunque es una relación directa). Espero que se haya resuelto tu duda. Gracias a los dos por los comentarios! Saludos