
Estos últimos días hemos estado grabando unas voces para un tema y mezclándolo en el estudio, y me gustaría compartir con vosotros algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar una grabación de audio, y que pueden hacer que ésta sea mucho más fluida, evitando sesiones eternas donde la concentración y la calidad de ejecución del intérprete ya empieza a decaer y los resultados son cada vez menos satisfactorios. Si quieres aprender de la mejor forma técnicas de grabación y cómo editar y procesar tus tomas para sacarles el máximo provecho te recomiendo que eches un vistazo al curso onine de producción musical que estamos ofreciendo en nuestra Escuela Online de Producción Musical.
En primer lugar vamos a hablar de ciertos aspectos puramente técnicos, y que intervienen de forma muy determinante en el resultado de una toma.
Aspectos técnicos de una grabación de audio
Orientación del micrófono
Todos habréis experimentado alguna vez en un concierto o en algún gran recinto con un potente sistema de amplificación, la diferencia entre situarse directamente delante de unos altavoces o recibir el sonido desde un lugar donde éste no sea tan directo. Bien, pues si trasladamos un poco este concepto al estudio, podríamos decir que lo que en un concierto era nuestros oídos ahora es el micrófono, y la fuente del sonido que antes eran los altavoces ahora será un instrumento, voces, etc… De esta forma podremos variar la orientación del micrófono (tanto en su eje horizontal como vertical) para obtener un ángulo de incidencia sobre el micrófono diferente.
Distancia del micrófono a la fuente
Aquí podríamos utilizar otra comparación. Imagina una persona hablando. No escuchas igual su voz si te esta hablando justo al lado del oído, si se encuentra a 1 metro de distancia, a 2 metros, a 5…
Tipo de micrófono
Cada micrófono tiene unas características de construcción que hacen que su forma de captar el sonido sea diferente al resto de micrófonos. Con el paso de los años los técnicos de grabación se dieron cuenta de que ciertos micrófonos ofrecían un mejor resultado (o más agradable) para captar cierto tipo de señal. Es un tema muy importante y directamente os recomiendo que echéis un vistazo a la entrada Tipos de micrófono. Recomendaciones y tips, donde encontraréis toda la información relacionada con este tema en concreto.
Para estos primeros puntos en mi opinión lo más importante es la experimentación e ir desarrollando un oído crítico para reconocer las deficiencias y los excesos que puedan tener nuestras tomas, ya que nunca vamos a tener una configuración exitosa para todos los casos y tendremos que adaptarnos a las características de cada sesión.
Elementos para mejorar la acústica
Existen ciertos elementos físicos que nos serán de gran ayuda a la hora de realizar una grabación de audio. Antes de seguir, como nos hemos dado cuenta de que muchas personas tienen confundidos los términos insonorizar y acondicionar, te dejamos un enlace a un post de nuestra escuela donde despejamos alguna duda acerca de Insonorización y acondicionamiento acústico.
Un ejemplo de los elementos que mejoran la calidad de una grabación podría ser el antipop. El antipop es un elemento que se sitúa entre la fuente de sonido y el micrófono. Su función evitar que lleguen a éste último golpes de aire, por ejemplo al pronunciar la letra ”P”. También nos será de gran ayuda para mantener en buen estado el micrófono, pues evita que lleguen hasta él posibles gotas de saliva o humedad. Otro elemento que nos puede ser muy útil, es una pantalla acústica. Sobretodo si no contamos en ese momento con una sala de grabación bien acondicionada. Colocada detrás del micrófono evita en cierta manera la propagación y captación de reflexiones no deseadas.
Aspectos psicológicos de una grabación de audio
Pero no sólo la técnica nos permitirá obtener una mejor calidad. Existe una parte psicológica o de actitud que hace que varíe en gran medida el resultado de prácticamente todo lo que hacemos. Considero importante tratar de motivar al intérprete para obtener la máxima calidad en la grabación. Pero claro, sin llegar a crear una tensión excesiva. Me gusta respetar el espacio del músico, para tratar de mantener al máximo la idea original del tema, y si considero que algún aspecto se podría mejorar para que esa idea original se vea enfatizada, trato de transmitirlo de una forma constructiva y siempre manteniendo “buen rollo”en el estudio.
No menos importante es que el músico se sienta cómodo en el mismo instante en el que está grabando (aquí mezclamos lo técnico y lo psicológico). Unos auriculares confortables y un volumen adecuado harán que el intérprete desconecte del exterior y se sumerja en la grabación que va a realizar. También puedes modificar la mezcla de la monitorización en caso de que quiera destacar o atenuar algún elemento del tema. Otro fenómeno que puede molestar a un músico a la hora de grabar es la latencia a la hora de escuchar su propia interpretación. Para solucionar este problema puede ser tan sencillo como mutear la pista que estamos utilizando para la grabación.
Te aconsejo que eches un vistazo a la entrada Grabación de audio. Garantías para una buena sesión para asegurar el éxito a la hora de realizar una grabación.
Deja tu comentario