Grabar una guitarra eléctrica. Cómo obtener el mejor resultado

set para grabaron de guitarra eléctrica

¿Cual es la mejor forma de grabar una guitarra eléctrica?

En mi opinión, la respuesta más acertada sería: depende de las circunstancias de cada caso. ¿Por qué? Podríamos decir que la forma ideal de grabar una guitarra eléctrica sería, por supuesto, utilizando los mejores cables para transportar la señal, los «mejores» pedales de efectos, el «mejor» amplificador, los «mejores» micrófonos, previos, tarjetas de sonido, en un estudio con una acústica ideal y expertos técnicos… sin olvidarnos, por supuesto, de la calidad del propio instrumento, de su perfecta afinación y de la calidad del intérprete.

El problema es que todo este material y personal es muy costoso, y es poca la gente que puede permitirse reunir todas estas condiciones. Y es que en algunos casos, una gran deficiencia en uno de los pasos puede resultar fatal para el resultado final. Imagina que tienes todo un set de guitarra, pedales, amplificador y cajas con el que consigues un sonido que te encanta, pero a la hora de grabar lo haces en una sala con grandes problemas de acústica, o con un micrófono que puede no resultar demasiado adecuado para el sonido de guitarra eléctrica. El resultado sería una toma que para nada haría justicia al verdadero sonido que consigues con tu guitarra. Si quieres aprender cómo grabar tu guitarra, procesarla, mezclarla con otros instrumentos (reales o virtuales) y conseguir resultados que aún ni imaginas, echa un vistazo al Diploma de Producción Musical Online que ofrecemos en nuestra escuela de producción musical 24Bits.

grabación de guitarra eléctrica en estudio

Es por esto que en ocasiones podemos recurrir a fantásticas emulaciones digitales de todo este material y procesos. Es importante determinar cual es el elemento de nuestra cadena que menos nos favorece, ya que podemos combinar elementos analógicos con emulaciones en software. Un ejemplo podría ser el uso de algún pedal de efecto que nos guste, pero en vez de llevar desde ahí la señal al amplificador, mandarla directamente al ordenador a través de la tarjeta de sonido y utilizar un plugin de emulación de amplificadores, donde, en algunos casos podemos elegir hasta el «micrófono usado» para captar esa señal, su colocación, etc… También, y dependiendo de nuevo de las condiciones (tanto por calidad como, por ejemplo, por el tipo de entradas de línea que tengamos en cuanto a impedancia), podríamos utilizar únicamente la cabeza del amplificador, y de ahí mandar la señal al ordenador. Trataremos un poco más el tema de la impedancia a continuación. Veamos las…

Diferentes formas de grabar una guitarra eléctrica

Grabar una guitarra eléctrica por línea

Al decir que vamos a grabar una guitarra eléctrica por línea queremos decir que no vamos a utilizar un amplificador y por lo tanto no necesitamos micrófonos para recoger la señal de la guitarra, ésta será transportada por uno o diferentes cables hasta la mesa o tarjeta de sonido. Aquí lo más interesante a comentar es el tema de la impedancia (Z), que podemos resumir como la resistencia u oposición de un circuito a la corriente. A efectos prácticos nosotros debemos tenerlo en cuenta de la siguiente manera. Nos interesa que tanto la fuente que crea la señal que queremos recoger, como la entrada física de nuestra tarjeta tengan el mismo nivel de impedancia. Si captamos una señal de alta impedancia(Hi-Z), como la de la guitarra, a través de una entrada de baja impedancia (Low-Z), como XLR o entrada de línea normal (sin opción de Hi-Z) nos encontraremos con un exceso de señal (más fácil llegar a la saturación). Por el contrario, si una señal de baja impedancia, como la proveniente de un micrófono, la captásemos a través de una entrada de alta impedancia (Hi-Z), encontraríamos que la señal sería muy baja y tendríamos que aumentar demasiado la ganancia, con la posibilidad (en función de las características de la tarjeta de sonido o mesa) de generar algún tipo de ruido si el pre amplificador no es muy limpio.

ampli ibanez para guitarra eléctrica

Si llevamos la señal directamente desde nuestra guitarra mediante un cable a la entrada física, necesitaremos que ésta se pueda configurar con una alta impedancia. Si no disponemos de una entrada Hi-Z en nuestra mesa o tarjeta, podemos solucionar el problema usando una caja DI, la cual convertirá nuestra señal de alta impedancia en una señal de baja impedancia y balanceada, lo que impedirá que se sumen ruidos a la señal en tiradas largas y nos permitirá, por ejemplo, captar esa señal mediante un conector XLR o mic, así como a través de un conector TRS.

Grabar una guitarra eléctrica con micrófono/os

El proceso de grabación de una guitarra eléctrica microfoneando directamente el amplificador podemos decir que es algo más complejo que la grabación por línea, aunque sólo sea porque hay más variables que pueden influir en el resultado (acústica del recinto, cantidad y tipo de micrófonos, colocación de los mismos, etc…). A continuación vamos a describir algunos factores que deberíamos tener en cuenta a la hora de grabar una guitarra eléctrica mediante micrófonos.

Ubicación de la fuente (amplificador)

En primer lugar, y una vez que tenemos configurado nuestro set de forma que obtenemos el sonido que deseamos, pensaríamos en la ubicación del amplificador y sus cajas en el espacio en el que vayamos a grabar. Este proceso dependerá de las condiciones de cada espacio, y es recomendable tomarse un tiempo para determinar cual es el lugar idóneo.

Micrófonos para grabar una guitarra eléctrica

A continuación pasaríamos a elegir el o los micrófonos que vamos a utilizar para la captación. De nuevo dependemos de las condiciones. En pocos casos tendremos a nuestro alcance la posibilidad de elegir exactamente el material con el que nos gustaría contar, así que tendremos que adaptar nuestra forma de grabar a nuestras posibilidades para conseguir sacar el máximo partido.

Conociendo las características de los diferentes tipos de micrófonos ( véase Tipos de micrófono. Recomendaciones y tips) y usando un poco el sentido común, podemos decir que lo ideal para obtener tomas cercanas de las cajas es un micrófono dinámico, debido principalmente al alto nivel de presión sonora que son capaces de aguantar y también a la forma en la que éstos captan el espectro de frecuencias. En ocasiones se suele combinar con la utilización de un micrófono de condensador, que aportará un mayor rango de frecuencias y naturalidad al sonido. Existen también micrófonos de cinta diseñados para poder hacer una buena captación del sonido de la guitarra eléctrica.

distancia microfono amplificador guitarra eléctrica

Dónde colocar los micrófonos para grabar una guitarra eléctrica

Nuevamente no podemos hacer una «norma general», pues existen muchos factores que pueden influir en esta decisión. Por ejemplo, la cantidad de micrófonos con los que disponemos, la función de la guitarra en la canción, el sonido concreto que buscamos, etc…

Quizás más adelante hagamos un post dedicado exclusivamente a este tema, donde incluiremos algún vídeo con ejemplos prácticos, ya que da para mucho. Hoy, lo que haremos es resumirlo a una situación donde nuestra única variable será el número y tipo de micrófono.

Si disponemos únicamente de un micrófono tipo dinámico, yo optaría por colocarlo cerca (10-15 cm) del cono. El sonido variará si lo colocas justo delante del cono o un poco ladeado, si apunta hacia el centro del cono o hacia uno de sus bordes, etc… ahí la mejor opción es poder probar y asegurarte de que el sonido que recoges es lo más parecido al sonido ideal que tienes en mente.

Si, por el contrario, dispongo únicamente de un micrófono pero de condensador, también realizaría una toma frontal, pero quizás no tan cercana. Optaría quizás por tener un sonido más natural de la guitarra, probablemente a cambio de restar algo de «fuerza o potencia». En el caso de sumar uno de condensador y uno dinámico, mantendría seguro el dinámico en la misma situación y jugaría con la posición del de condensador (estando muy atento a algún posible problema de fase) para crear una buena combinación de ambos.

En el caso de sumar un segundo micrófono dinámico (independientemente de si disponemos de un condensador o no), una opción muy interesante (si se puede), es grabar por la parte posterior del amplificador. Como sabéis, los altavoces generan sonido tanto hacia adelante, como hacia atrás. Si el amplificador dispone de una abertura trasera, colocar un micrófono dinámico cercano a la abertura (intentando mantener la misma distancia al cono que el micrófono situado en la parte frontal), apuntando hacia el cono, conseguirás una toma muy rica en graves, que puede ser muy útil para combinar con el resto de micrófonos.

2 Comments

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*