Home estudio. Configuración básica

configuración de un home estudio

Cables, conexiones, entradas/salidas, digital/analógico… al principio puede parecer un laberinto de señales, pero en realidad sólo debemos seguir con un poco de atención el camino que va recorriendo el sonido durante las diferentes etapas que podemos encontrar en su procesamiento. Desde la creación  o grabación de una fuente sonora hasta la masterización y posterior reproducción. Dependiendo de tus objetivos y gustos a la hora de crear necesitarás o utilizarás unos aparatos u otros. Por ejemplo, si tu intención es grabar voz y guitarra simultáneamente, para nada necesitarás (en principio) un controlador midi, sin embargo sí que necesitarás una interfaz de audio con al menos dos entradas para micrófono. Si estás interesado en conocer a fondo los elementos que componen un home studio y cómo sacar el máximo partido de ellos te recomiendo que eches un vistazo a nuestros cursos de producción musical. Encontrarás todo lo que necesitas. Vamos a analizar ahora cada uno de los elementos y las conexiones o configuración básica de un home estudio.

  • Ordenador. Es como el campamento base o el cerebro de nuestro home estudio. En él instalaremos nuestro software DAW (Digital Audio WorkStation o estación de trabajo de audio digital), y así editaremos y procesaremos los sonidos. Mientras el sonido permanezca dentro de nuestro ordenador lo hará en formato digital (1 y 0), en el momento que salga al exterior por los altavoces, la propia tarjeta de sonido del ordenador lo convertirá a analógico. Para determinados estilos podríamos trabajar únicamente con un ordenador (si quieres, unos auriculares también). Por ejemplo, si solamente vamos a trabajar con instrumentos virtuales, sintes y/o loops. studio-1004158_1280
  • Teclado o controlador MIDI. Es uno de los primeros elementos que suele acompañar al ordenador cuando queremos empezar a crear nuestros temas. Aunque no sepamos nada de conceptos musicales sólo por pura intuición podemos crear melodías, acordes, ritmos de batería. Un teclado que sea un puro controlador no contendrá sonidos, lo que quiere decir que sólo presionando las teclas no obtendremos ningún sonido. Nos permitirá enviar un mensaje MIDI, donde viajará información acerca de la nota interpretada, su duración, la intensidad con la que se ha tocado… y otras características. Necesitamos conectar el controlador MIDI a algún dispositivo que transforme esa información en sonidos. En el caso del ordenador, serán los instrumentos virtuales los encargados de decir “a qué sonará” el mensaje MIDI que ha llegado (cuerdas, bajo, sin, batería….). Se puede conectar vía usb directamente al ordenador o mediante un puerto MIDI, para lo que ya necesitaríamos una interfaz de audio o un adaptador MIDI. Normalmente con conectarlo es suficiente para que el software con el que estés trabajando lo reconozca. Luego existen drives que facilitan ciertas funciones, como el mapeo… como el Automap.teclado home estudio
  • Interfaz de audio. Se convierte en el nexo analógico/digital y viceversa. Esto quiere decir que si, por ejemplo, vamos a grabar a través de uno o varios micrófonos, o queremos importar alguna señal de otro reproductor, etc… la interfaz será la encargada de recibir la señal analógica que capte el micrófono o que importemos por línea, darle el volumen adecuado para su correcta captación y convertirla en digital, para mandarla al ordenador vía Usb, Firewire, Thunderbolt, o algunas de las conexiones posibles. Una vez que el ordenador ha procesado la señal la manda de nuevo en formato digital a la tarjeta de sonido o interfaz de audio para que ésta la convierta de nuevo a analógico y la reproduzcamos a través de los altavoces conectados normalmente a la salida Main Output. Para su uso suele ser necesario instalar los drives correspondientes y simplemente conectar la interfaz.audio-interface-1561567_1280
  • Micrófono. Es el aparato que se encarga de transformar las ondas sonoras en energía eléctrica en nuestro home estudio. Existen diferentes tipos de micrófono, en función del transductor que utilice, patrón direcciones, etc… Puedes obtener más información acerca de los distintos tipos de micrófono en la entrada Tipos de micrófono. Recomendaciones y tips. Relacionado con el tema que estamos tratando, nos interesa saber que existen micrófonos que podemos conectar directamente por Usb al ordenador, y otros que se conectan mediante un conector XLR o Cannon (típico conector de micro de tres pines o clavijas). Para utilizar este tipo de micrófono necesitaríamos una interfaz de audio con entrada XLR.microphone home estudio
  • Altavoces/auriculares. Podríamos decir que son la la parte opuesta al micrófono en la cadena. Son los encargados que transformar la energía eléctrica en ondas sonoras. Ya reciben la señal en formato analógico, por lo tanto deberán estar conectados o a una interfaz de audio externa o a la tarjeta de sonido del ordenador, que serán los encargados de la conversión digital/analógica. Las conexiones que podemos encontrar para los distintos tipos de altavoces son muy variadas. Desde el XLR, TRS, mini jack, RCA…auriculares home estudio

Bien, con esto ya hemos descrito los principales elementos que suelen componer un home estudio y cómo conectarlos. Como resumen podríamos hacer el siguiente diagrama.

Onda sonora – micrófono – interfaz de audio – (conversión analógica/digital) – ordenador (procesado en el DAW) – interfaz de audio – (conversión digital/analógica) – altavoces/monitores.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*