Insonorización y acondicionamiento acústico

paneles absorbentes en la insonorización y acondicionamiento acústico

INSONORIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO. MITOS Y REALIDADES

Con este post inauguramos la sección del blog sobre Acústica. Lo primero que queremos dejar claro es que nosotros NO somos expertos en insonorización y en acondicionamiento o tratamiento acústico. Simplemente queremos aclarar los conceptos de insonorización y acondicionamiento acústico (tras la experiencia de haber construido nuestro propio estudio) para todas aquellas personas ligadas con la música y/o la producción musical, de una forma sencilla de entender, ya que comprobamos que, normalmente, la gente los confunde. Si estás buscando fórmulas complejas o una solución profesional para alguna necesidad concreta, te recomendamos que te pongas en manos de profesionales y expertos del sector. También nos gustaría aprovechar este post para desmentir alguna leyenda que circula por la sociedad para ayudar en cierta medida a todos los amantes de la música a mejorar las condiciones de escucha de sus salas. Si estás empezando, también puedes echar un vistazo a nuestro post sobre equipo básico de producción musical.

Lo primero que vamos a tratar es de, exactamente, saber qué significa insonorizar y qué significa acondicionar acústicamente un recinto. Seguro que en alguna ocasión habéis estado en una habitación con mucho eco, reverb o flutter y, vosotros o alguien presente en la sala, ha dicho: “esta sala hay que insonorizarla o está mal insonorizada”. O habéis estado en una habitación o estudio grabando y de repente se escucha un sonido procedente del exterior y ha interrumpido la sesión. Y también habréis pensado: “esta sala hay que insonorizarla o está mal insonorizada”. Se suele utilizar la acción “insonorizar” para describir multitud de acciones relacionadas con la acústica, algunas de las cuales no coinciden con la verdadera definición de insonorizar.

DIFERENCIAS ENTRE INSONORIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

¿QUÉ ES LA INSONORIZACIÓN?

Cuando hablamos de insonorización nos referimos a aislar el sonido en un espacio concreto. Esto significa e implica dos cosas. Por una parte, el sonido que haya dentro del espacio no podrá salir fuera. Por otra, el sonido del exterior no podrá acceder al interior. Ésta es la situación ideal que todo músico y/ o productor quisiera tener en su estudio. No molestar a nadie con el sonido de los proyectos en los que estés trabajando y que ningún sonido del exterior se cuele a tu estudio y pueda arruinar una toma única e irrepetible.

Es la situación que todo el mundo querría pero que no todos tienen, ya que suele ser muy compleja (cara). Normalmente pasa con construir lo que se conoce como box in a box, que, a grandes rasgos y sin pretender ser una explicación científica, viene a ser construir una habitación (muchas veces de pladur) dentro de otra habitación evitando la transmisión acústica entre ambas mediante el uso de tacos de goma y otros materiales amortiguadores. La capa de aire existente enrte las dos habiataciones (con, normalmente, parte de ella rellena de material absorbente) es la encargada de acabar de crear un sistema masa-muelle-masa, encargado de aislar o insonorizar la habitación interior.

¿QUÉ ES EL ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO?

Por acondicionamiento acústico entendemos todos aquellos procesos, materiales y técnicas que se utilizan para modificar la acústica interior de un recinto. Aquí puedes pensar una cosa. Por muy bien insonorizada que tengamos una habitación, donde no se escucha nada del exterior, si sus paredes son planas y de materiales que reflejen el sonido (cemento, ladrillos, azulejos, pladur, madera….), tendremos reflexiones que formarán reverberación, ecos y frecuencias resonantes o modos. Esas distintas reflexiones se sumaran a la señal original emitida por la fuente y por los altavoces y llegarán a nuestros oídos o micrófonos. La suma de las reflexiones creará interferencias en la señal original, alterando el resultado de la grabación o de la escucha. 

Por eso es tan importante tener en cierto modo controlada la acústica (donde intervienen ambas, insonorización y acondicionamiento) de nuestra sala. De hecho, se dice que es el elemento o parte más importante de un estudio. Veamos cuáles son las técnicas más utilizadas para el acondicionamiento acústico de un espacio, la absorción y la reflexión.

insonorización y acondicionamiento acústico en sala anecoica
Tratamiento acústico en una sala anecoica
ABSORCIÓN

El sonido, al entrar en contacto con la superficie de un material distinto, se comporta de la siguiente manera. Una parte de él se refleja, otra se absorbe y otra lo atraviesa. En función de las cualidades de cada material y de la frecuencia a analizar se hará el reparto de esos comportamientos. Generalmente, los materiales de acabados de construcción (cemento, azulejos, pladur,…) suelen reflejar mayormente el sonido, por lo que, como comentábamos en el párrafo anterior, se suelen crear una cantidad de reflexiones que acaban distorsionando el sonido y ofreciéndonos una representación poco fiel de éste. Por lo tanto una de las técnicas que se utilizan para acondicionar acústicamente un espacio es el uso de materiales aborbentes. Por sus cualidades, existen ciertos materiales (normalmente porosos) que, con ciertos espesores y densidades, absorben el sonido, impidiendo que éste se refleje. Es el caso de ciertas espumas, cortinas, alfombras, lanas de vidrio, lanas de roca, etc…, que colocadas en puntos estratégicos (haremos otro post hablando más en profundidad del tema), consiguen atrapar las frecuencias que sean necesarias.

DIFUSIÓN

Mediante la difusión podemos “romper” y “repartir” de forma más homogénea las reflexiones que comentábamos anteriormente. De esta forma evitaremos, en la medida de lo posible, la formación de modos, ecos, …. También nos puede servir para, en habitaciones demasiado “secas”, avivar un poco la acústica, creando cierta reverb.

Existen diferentes diseños y tamaños de difusores acústicos, para actuar sobre rangos de frecuencias distintos.

insonorización y acondicionamiento acústico en auditorio
Paneles de madera con distintos ángulos en las paredes para crear difusión sobre el sonido

MITOS Y REALIDADES SOBRE LA INSONORIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

Vamos a tratar de desmentir dos leyendas urbanas relacionada con la insonorización y acondicionamiento acústico, una con cada uno de los conceptos. En primer lugar, hablando de insonorización, hemos visto y oído a muchas personas decir: “forro toda la habitación con espuma absorbente y así seguro que el sonido no se escapa, pues es absorbente!”. Error! Sí, la espuma es absorbente, pero NO aislante. Además, con profundidades pequeñas (como la mayoría de paneles), sólo afectan a las frecuencias altas. En ese caso estarías absorbiendo DENTRO del espacio, y con toda la superficie, probablemente, tendrías demasiada absorción en agudos. Al no escucharlos en tus mezclas, tenderías a enfatizarlos. Cuando luego lo escucharas en un espacio neutro (auriculares, coche, etc…) notarías que tus mezclas suenan demasiado brillantes.

En cuanto al acondicionamiento, existe un mito ampliamente conocido, que es el de usar los envases de los huevos. Mucha gente piensa que, así, evita los paralelismos de las paredes. Y sí, a simple vista, los evitas. El problema es que sólo lo evitas para las frecuencias medioi agudas y/o agudas. El resto tienen demasiada energía y lo atraviesan sin problemas. Si abusas y llenas la habitación de “hueveras” sólo conseguirás volverte loco con tanta reflexión en frecuencias medias y agudas. Es mucho más efectivo colocar, por ejemplo, una estantería con libros de diferentes tamaños en la parte trasera de tu zona de escucha o tratar de construirte tus propios difusores caseros.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*