
Las diferentes tonalidades de los instrumentos transpositores
Si tocas en un grupo o ensemble, sobretodo si forman parte de él instrumentos de viento, probablemente ya sepas de lo que estamos hablando, o, al menos, te sonará el tema. Si tocas uno de los instrumentos transpositores, es muy probable que en algún momento hayas tenido algún problema para tocar una partitura que no era para tu instrumento, ya que no sonaba «bien» al tocar con más músicos. Vamos a analizar por qué NO todos los instrumentos al tocar el mismo nombre de nota (por ejemplo la nota Do de un piano y la nota Do de un saxofón alto) emiten el mismo sonido.
Extrañad@??!!
Antes permíteme que te recuerde que, si te gustaría aprender a grabarte y mezclar tus grabaciones con instrumentales o, directamente, aprender a crear tus instrumentales o canciones, con una calidad profesional, no te puedes perder nuestros Cursos de producción musical. FORMACIÓN 100% ONLINE, con un profesor que te acompañará durante todo el recorrido.
¿Qué son los instrumentos transpositores?
Son instrumentos que, por sus características de construcción (tamaño mayormente), no coinciden el nombre que se les da a sus notas con el sonido que están emitiendo. Aquí hay que tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, empezamos aprendiendo la escala de Do Mayor (quizás porque es la única tonalidad mayor que no tiene alteraciones, todas sus notas son naturales). Por lo tanto muchas veces a la «primera posición» de un instrumento se le llama Do, aunque su sonido no coincida con la nota Do, como decía anteriormente, debido a su tamaño (cuanto más grande, más grave).
Un ejemplo puede ser la trompeta. En su primera posición contiene la serie armónica de lo que llaman Do, pero sin embargo el sonido es el de la serie armónica de Sib. Por lo tanto diríamos que la tonalidad de la trompeta es Sib. A la nota que emite el saxofón alto al tener no todas sus llaves cerradas, sino sólo las principales, la nombran Do, sin embargo el sonido que emite es un Mib, por eso se dice que la tonalidad del saxofón alto es esa, Mib.
Existen otro tipo de instrumentos transpositores. Son aquellos que, aunque coincide la nota que tocan con el sonido que emiten, es a la hora de escribir en una partitura donde hacemos el proceso de transposición. En este caso para facilitar la lectura del pentagrama. Un ejemplo podría ser el contrabajo, instrumento que al tocar notas tan graves, para evitar tener que usar constantemente muchas líneas divisorias, su papel está escrito una octava por encima de lo que realmente suena.
Existe una técnica para poder leer partituras que están en otra tonalidad o que corresponden a otro instrumento. Veamos cómo hacerlo.
Cómo transportar partituras
Es un proceso bastante sencillo. Unicamente tendremos que tener en cuenta la tonalidad de nuestro instrumento y la de la partitura que queremos interpretar, calcular la distancia que existe entre las dos tonalidades y aplicarla a la hora de leer la partitura (si quieres saber más acerca de los intervalos te recomiendo que eches un vistazo a Intervalo musical. Herramientas para componer). Con un ejemplo será más fácil de entender.
Si, por ejemplo con un piano (cuya tonalidad es Do), queremos interpretar una partitura de saxo alto (Mib), en primer lugar calculamos la distancia que hay de Do a Mib, que es una tercera menor ascendente. Ahora lo que debemos hacer es aplicar ese intervalo a la hora de leer la partitura y de calcular la nueva tonalidad y armadura. Por lo tanto tendremos que subir una tercera menor a la hora de ir leyendo la partitura para que con el piano (o cualquier otro instrumento en Do) suene bien una partitura de saxo alto. Lo más fácil es calcular la nueva tonalidad y, sabiendo su armadura directamente subir una tercera (2 notas) a la partitura original añadiendo las alteraciones de la tonalidad a la que hemos ido. Comprobemos visualmente el resultado.
Aquí tenemos un fragmento de una melodía que nos indica que es para saxo alto en Mib. Si lo fuéramos a interpretar con un saxofón alto, tendríamos que leer la partitura sin realizar ningún cambio. Si, como mencionábamos antes, quisiéramos tocar esta melodía con un instrumento en Do, deberíamos hacer los cálculos que hemos descrito en el párrafo anterior y el resultado a la hora de interpretar esta partitura con un instrumento en Do sería el siguiente.
Esta sería la interpretación que deberíamos hacer desde un instrumento en Do de la partitura original para saxo alto. Como puedes comprobar, las notas han subido una tercera (dos notas) y, con el cambio de armadura de un sostenido a 2 bemoles, hacemos que la distancia sea siempre de una tercera menor. Conociendo la armadura de la nueva tonalidad (en este caso 2 bemoles, pues de Sol Mayor hemos subido una tercera menor hasta Sib Mayor), no haría falta calcular constantemente la tercera menor. Sería suficiente con pensar en 2 notas superiores (tercera ascendente) y aplicar las alteraciones de la tonalidad resultante.
Molt interessant. I què passaria amb el trombó? Quina relació hi ha entre el do del trombó i el del piano?
Gràcies Vicent! Esa pregunta es para pillar…. jejeje. El trombón es un caso un tanto especial. Respondiendo a tu pregunta, la nota Do del trombón corresponde con la nota Do del piano, por lo tanto es un instrumento cuya tonalidad es Do. Su «peculiaridad» es que, en su primera posición, encontramos la serie armónica de Sib, por eso se dice que es un instrumento en Do, pero cortado en Sib. Es curioso, ya que, por ejemplo, la trompeta, tiene 7 posiciones (igual que el trombón) que suenan exactamente una octava por encima de las del trombón (es decir, en su primera posición suena la serie armónica de Sib), sin embargo, a las notas de la primera posición le dan los nombres de la serie armónica de Do, por eso se dice que la trompeta está en Sib. En relación a cómo el tamaño de un instrumento determina su tonalidad y, aprovechando que hablamos del trombón, podemos observar como al activar su transpositor, lo que hacemos es modificar su tonalidad bajándola una cuarta, encontrando en la primera posición la serie armónica de Fa. Espero haber resuelto tus dudas, es un tema un poco delicado de entender. Saludos!
y con el cello? que tonalidad tiene?
Hola violoncheliista! El cello está afinado en «Do», esto quiere decir que el nombre de las notas al tocarlo se corresponde con el sonido que emiten. Un «Do» de cello suena a «Do». 😉 gracias y Feliz Año!
Hola .Y de Cello a Contrabajo ?
Hola Nana. El cello y el contrabajo están en la misma tonalidad, por lo tanto un Do del cello sonará igual que un Do del contrabajo (dependiendo de la octava y con la diferencia de timbre entre los 2 instrumentos). Resumiendo, no tienes que cambiar nada (excepto quizás, la octava). Gracias por tu comentario, un saludo!
Gracias
El violín con que instrumento comparte notas?
Hola Daniel. El violín también está en «Do», por lo tanto «comparte notas» con todos los instrumentos que estén en esa misma tonalidad. CEllo, contrabajo, trombón, flauta, etc… De todas formas, como comento en este post, podéis tocar partituras de cualquier instrumento. Si es sin acompañamiento no haría falta cambiar nada de nada, y si vais a tocar con más instrumentos podéis transportar la partitura y adaptarla a vuestro instrumento. Suerte y saludos!
que pasa respecto al bajo electrico?
Hola Joe2001. El bajo eléctrico es un instrumento que está en Do. Es decir, coincide la nota que toca con el sonido que emite. Gracias por comentar, saludos!
Esos instrumentos transpositores se deberían adaptar a la notación standar porque no es práctico a la hora de arreglar para el arreglista, se convierten en un verdadero dolor de cabeza a la hora de escribir para ellos.
Hola PedroEnrique. Jeejejeje imagino que funcionan así porque las características de su construcción para poder disfrutar de su sonido hacen que suenen en esa afinación y porque es mucho más fácil de aprender para gente que está empezando si a la «primera nota que tocas» le llamas Do. A los arreglistas igual sí les conviene (aunque una vez que le coges el tranquillo no tiene problema) pero a los intérpretes, al menos al principio, no creo. Gracias por tu comentario, suerte con esos arreglos, un saludo!
porque en las partituras de marching band cuando la trompeta toca en tono la menor el baritono esta en el tono de sol menor hice la prueba sale horrible…acaso no estan los dos instrumentos afinados en sib NO ENTIENDO ALGUIEN ME EXPLIQUE
Hola Hernan. Como bien dices, los dos instrumentos (trompeta y saxo barítono) están en Sib, por lo que tendrían que compartir tonalidad en la partitura. Por lo que cuentas quizás la partitura de barítono no sea para saxo, quizás haga referencia a algún otro instrumento que esté en Do. La solución, transportar la partitura. O al leerla, o si resulta complicado, utilizar algún software de edición de partituras y transcribirla. Suerte con esos proyectos, saludos!
Hola buenas, y para pasar una partitura de saxo tenor a saxo alto? Entiendo que debo pasar del Mib del alto hasta el Sib del tenor, si no me confundo, entre los que hay una distancia de 3 tonos y medio. Sin embargo no entiendo bien lo del ejemplo que pone usted de la tercera menor y como sabe, miediendo las distancias cuantas notas debe bajar o subir a la partitura original. Si me podría decir el numero de tonos que debo subir o bajar a mi partitura original me ayudaria mucho. Gracias!!!!!!!!!!!
Hola Alfonso. Si los cálculos no me fallan, tendrías que bajarle una cuarta (2 tonos y un semitono) y añadirle un # o quitarle un b. De todas formas, en el post está bastante bien explicado. Allí es una tercera menor, porque es la distancia que hay de Do a Mib. En este caso es una cuarta porque es la distancia que hay entre Sib (tonalidad del tenor) a Mib (tonalidad del alto). Se invierte y es el resultado. Para mí es más fácil bajar 4 notas y cambiar, en este caso, una alteración en la armadura, que pensar continuamente en ir bajando 2 tonos y medio a lo que leo. Espero haberte ayudado, saludos!
Interesante tu información… El ejemplo del Saxo alto en Mib (6ta descendente) lo tienes como si fuese en La (3m descendente), quiere decir que si tocas una pieza en la tonalidad de Sol en el Saxo, el sonido producido en el piano estaría una tonalidad de Bb. La manera de entenderlo es la siguiente: si yo toco Do en el Saxo es Mib en el Piano, no al contrario. Al llamarse Saxo en Mb se hace alusión a la nota que correspondería al piano con relación al Do que se interpreta en el Saxo.
Hola Gio. Gracias por el comentario. Tienes razón, el ejemplo está hecho como si fuéramos a pasar de Do a Mib y no al revés. Los próximos días lo arreglaremos. Gracias por el apunte. Saludos