
Como amantes de la música y el mundo del audio, a todos nos resulta familiar el concepto frecuencias (ciclos/segundo). Como sabéis el rango auditivo del oído humano abarca desde los 20 Hz como frecuencia más grave o baja hasta los 20.000 Hz como frecuencia más aguda. También sabemos que debido a las características de las ondas y sus armónicos, cuando se dobla una frecuencia nos encontramos con el mismo sonido pero una “octava” más arriba. Por ejemplo, la nota La que encontramos por encima del Do central del piano tiene una frecuencia fundamental de 440 Hz, y sabemos que el siguiente La que encontramos hacia la derecha (más agudo) contiene una frecuencia fundamental de 880 Hz, y la de un La a la izquierda será 220 Hz. Analicemos un poco los orígenes de los diferentes tipos de escala musical. Como sabemos que, probablemente, te interese, te dejamos un enlace a un post sobre cómo componer música para vídeos deportivos y a otro post sobre el lenguaje musical para productores musicales.
En la cultura occidental, hace siglos ya, no sé si sabían ya de la existencia de las frecuencias y si eran capaces de medirlas, pero sí se dieron cuenta de que los sonidos se iban repitiendo conforme subías o bajabas su “altura”. Decidieron organizar esa sucesión de sonidos y crearon las 12 notas o pasos que encontramos entre una nota y su “octava”. Sí, son 12 y no 7, si contamos las 7 teclas blancas y las 5 negras de un piano, por ejemplo.
Presta atención cuando escuches música, por ejemplo, en el coche y verás como el posicionamiento mental que realizas de los sonidos está relacionado con las frecuencias que ocupa ese sonido. Graves abajo y agudos arriba. Si quieres conocer mejor cómo funciona y cómo aplicar la teoría musical en tus proyectos no lo dudes y echa un vistazo a nuestra nueva Escuela de Producción Musical. Te sorprenderá su contenido!
¿Qúe es una escala musical?
Es la diferente combinación de estos 12 sonidos la que nos ubicará en una modalidad de tonalidad u otra, determinando así el carácter, la emoción, el color… de una canción. Denominaremos intervalo a la distancia existente entre las diferentes notas combinadas. Un intervalo puede ser armónico, cuando las diferentes notas suenan a la vez, o melódico, cuando suenan una después de la otra.
Vamos a ver las características de los principales tipos de escala, en los cuales se han basado la mayoría de éxitos del último siglo.
Para facilitar el encontrar las notas desde cualquier posición de inicio y de esta forma poder construir cualquier escala desde cualquier nota vamos a numerar las notas, siendo el 1 la nota de inicio de la escala(nota fundamental) y 12 la última nota, pasando por cada una de las notas o semitonos. Agregaremos también la fórmula basada en T (tonos) y St (semitonos). Un semitono es la distancia que existe entre una nota y su correlativa, tanto ascendente, como descendente. Un tono será la suma de dos semitonos.
Escala Mayor
El modo mayor se caracteriza por tener un carácter alegre, solemne, triunfal…
Fórmula:
1- 3- 5- 6- 8- 10- 12- (1)
T- T- St- T- T- T- St
Combinación melódica. La escala será la ordenación correlativa de los diferentes sonidos que componen el modo mayor. Para crear melodías no siempre tenemos que ordenarlos de la misma forma.
Combinación armónica, construyendo tríadas desde cada una de las notas/grados de la escala.
Escala Menor
Nos encontramos ante una tonalidad con un marcado carácter recogido, triste, melancólico. Esta sería su estructura en el modo menor natural (como veremos más adelante, existen otros modos menores).
1- 3- 4- 6- 8- 9- 11- (1)
T- St- T- T- St- T- T
Escala menor natural
Acordes de tríada, construídos desde cada grado de la tonalidad menor.
En el siguiente enlace puedes descargar una guía completa de todas las escalas mayores y menores y sus armaduras (bemoles o sostenidos que poseen).
Escala pentatónica mayor
A diferencia de las anteriores, en ella sólo encontramos 5 sonidos. Dependiendo de cómo los ordenemos podemos influir de una forma u otra en su carga emocional. Desde un carácter espiritual a rasgos más de intriga o motivación. Conozcamos su estructura.
1- 3- 5- 8- 10- (1)
T- T- T+St- T- (T+St)
Un ejemplo del uso de la escala pentatónica lo podemos encontrar en la melodía del célebre tema de música religiosa Amazing Grace.
Escala pentatónica menor
Como su nombre indica, también es una sucesión de 5 sonidos. Es una escala muy utilizada en el rock, en el pop, así como en el jazz. Esta sería su estructura.
1- 4- 6- 8- 11- (1)
T+St- T- T- T+St- (T)
Escala de Blues
Sería una variación de la pentatónica menor, a la cual añadiríamos el semitono que se encuentra entre la 3ª y la 4ª nota. Este sería el resultado
1- 4- 6- 7- 8- 11- (1)
T+St- T- St- St- T+St
Ya conoces varias de las diferentes modalidades de escala musical. Recuerda que puedes empezar cualquiera de los patrones desde cualquier nota, teniendo así acceso a 4 tipos diferentes de escala x 12 notas = 48 escalas diferentes para utilizar en tus composiciones. Si utilizas un teclado controlador te recomiendo que inviertas 5 minutos en aprender de memoria las notas que forman parte de la escala que hayas elegido, de esta forma contarás con más soltura para ejecutar con tus manos.
Recuerda que si, por ejemplo, estás usando una escala pentatónica no sólo cuentas con esas 5 notas, éstas se unirán a las 5 siguientes y a las 5 anteriores, y así sucesivamente.
Creo que descubrí un error en la formula de la escala de do menor.Debiera de ser T-T-St-T-T-St-T
Hola Christian! Gracias por participar. Te debes de haber confundido (cosa bastante fácil con tanto número, tono y semitono jejeje). Si te fijas de Do a Re hay un Tono y de Re a Mib un Semitoso. De Mib a Fa otro Tono. Por lo tanto sería T-St-T-T-St-T-T. Cualquier duda nos dices, un saludo!
muchas gracias,me ha servido mucho de ayuda
Me alegro mucho. Gracias a ti por comentar!