Lenguaje musical para productores musicales

ventajas de saber lenguaje musical para productores musicales

VENTAJAS DE SABER LENGUAJE MUSICAL PARA PRODUCTORES

¿Te gusta componer tus propias canciones o bases pero cuando te pones a ello acabas recurriendo siempre a las mismas notas o melodías? Evita la frustración y la pérdida de tiempo. Hoy te traemos las claves de por qué es tan importante el lenguaje musical para productores.

En cuanto a ventajas o inconvenientes, sabemos que son todo ventajas, porque al final, de un estilo u otro, estamos hablando de crear música. Prácticamente toda la música que escuchamos hoy en día comparte los mismos orígenes, así que no nos equivocamos si afirmamos que Bach, Haendel, Mozart o Beethoven tienen una gran influencia en el panorama musical actual. Seguro que alguno de los aspectos que vamos a comentar son obvios y ya habías pensado en ellos, pero estamos seguros de que alguno otro no. 

creatividad gracias al lenguaje musical para productores musicales

PRODUCCIONES MÁS ORIGINALES Y CREATIVAS GRACIAS AL LENGUAJE MUSICAL

Si siempre utilizas las mismas notas de la misma escala, con el mismo tipo de ritmo, al final todos tus temas acaban sonando, más o menos, igual. Si existen 12 notas o sonidos y, además, se repiten en diferentes alturas (un piano suele tener 88 teclas), ¿por qué empezar siempre por la misma nota? ¿O utilizar combinaciones muy parecidas?

Teniendo en cuenta conceptos bastante simples, como las escalas, puedes crear composiciones muy diferentes y variadas, en cuanto a tonalidad, carácter, ritmo… 

AHORRA TIEMPO Y MEJORA EL WORKFLOW EN EL ESTUDIO

Olvídate de pasar horas buscando la combinación de notas ideal, para que después de todo, haya notas que no te gusten como suenan. Por no hablar de los días en los que la frustración por no tener ciertos conocimientos básicos te hace irte malhumorado del estudio y pasar varios días sin pisarlo.

Cuando comprendas cómo funciona el lenguaje musical tendrás un plan, y todos sabemos que tener un plan es esencial para conseguir tus objetivos sin volverte loco, dar mil vueltas y perder mucho de tu valioso tiempo. Sabrás qué notas puedes combinar y convertirás la composición en algo tan sencillo como un juego.

MEJOR AMBIENTE Y RESOLUCIÓN ANTE POSIBLES SITUACIONES

¿Cómo es posible que tener conocimientos de lenguaje o teoría musical ayude a que haya un mejor ambiente en el estudio? Imagina por un momento esta situación. Estás grabando a un artista y decidís que quedaría bien grabar una segunda voz, un coro que acompañe a la voz principal pero, digamos, con otras notas. El cantante no los tenía preparados y tras hacer alguna prueba te comenta que si podrías ayudarle (lo ideal sería que si tú observas que le cuesta sacar esas melodías para los coros fueras tú mismo/a el que tuviera la iniciativa de colaborar o ayudarle). En este momento lo ideal para cualquier productor sería tener una gran capacidad de imaginación y transmitir esa idea al cantante, mediante el canto u otro instrumento. Pero para la mayoría de productores puede resultar complicada esta tarea, más en un periodo muy corto de tiempo.

teoria musical para productores musicales

Por suerte, el lenguaje musical para productores musicales hace que no sea necesario tener un gran talento para imaginar melodías. Conociendo la tonalidad o escala de la canción con cualquier instrumento podrías ayudar a crear múltiples melodías en cuestión de minutos. Este aspecto puede marcar una gran diferencia entre si una sesión de grabación roza el fracaso o si un artista se va encantado con el servicio de un productor del que, quizás solo esperaba buenas habilidades de grabación, pero que ha acabado ayudando a que su canción sea mejor.

Podríamos poner otro ejemplo. Imagina lo que comentábamos al inicio del post, sobre la frustración a la hora de componer por no poder plasmar todo lo que nos gustaría. Imagina la diferencia entre esa sensación y la sensación de tener un plan (saber qué notas puedes combinar con un buen resultado) y acabar componiendo como si fuera un juego.

CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DE LA TEORÍA MUSICAL PARA PRODUCTORES MUSICALES

Veamos cuáles son algunos de los aspectos más interesantes para un productor del lenguaje musical.

LENGUAJE MUSICAL PARA PRODUCTORES. LAS NOTAS

Si le preguntamos a la mayoría de las personas cuántas notas existen, su respuesta suele ser 7 u 8. Su razonamiento suele ser: “Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si…” y algunos incluyen el siguiente Do. Sin embargo, la respuesta correct sería 12. Sí, las 7 notas (no contamos dos veces el Do, pues es la misma nota aunque en octavas diferentes) más 5 notas intermedias que existen y se corresponden con las teclas negras del piano. Es importante tener en cuenta que la distancia entre cada una de estas notas ordenadas es la misma, un semitono. Teniendo claro este concepto, ya no tenemos por qué utilizar solamente las teclas blancas o ciertas notas en todas nuestras composiciones.

Entonces, ¿podemos utilizar todas las notas en nuestros proyectos? ¿Cómo sabemos qué notas podemos combinar y van a sonar bien? Veamos…

LENGUAJE MUSICAL PARA PRODUCTORES. LAS ESCALAS

Una escala consiste en seleccionar ciertos sonidos de los 12 existentes (normalmente 7, aunque no siempre) respetando siempre los mismos “huecos”, que en la música se llaman intervalos. En función de dónde dejemos esos “huecos” construiremos un tipo de escala u otra. ¿Sabías que utilizar una escala u otra puede determinar el carácter de tus temas? Unas sonarán alegres, solemnes, otras tristes o nostálgicas, otras pueden causar euforia, situaciones épicas, etc… Hasta ahora estamos hablando de organizar las notas una detrás de la otra. Pero para reforzar ese carácter o esos sentimientos que son capaces de transmitir podemos utilizar otro recurso. Combinar ciertas notas que suenen a la vez: los acordes.

acordes en el lenguaje musical para productores musicales

LENGUAJE MUSICAL PARA PRODUCTORES. ACORDES

Es el siguiente paso, una vez que hemos decidido la escala que vamos a utilizar. Se trata de combinar más de una nota a la vez. Esto nos permite crear sonoridades mucho más complejas y atractivas para los oyentes. La construcción de los acordes también tiene sus propias reglas. Podremos utilizar (en un principio) las notas pertenecientes a la escala, pero no todas a la vez. Estas normas nos dicen que para construir un acorde debemos elegir una nota y añadirle, si las numeramos por orden de aparición en la escala, la tercera nota, la quinta, … Es decir, dejaremos una nota en medio sin sonar entre las notas del acorde. Si todo esto te suena a chino, no te preocupes, aquí te dejamos un post con un vídeo donde te explicamos en 10 minutos cómo crear acordes y progresiones armónicas sin tener conocimientos de lenguaje musical.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*