Pedales de efectos para guitarra. Los mejores para Blues, Pop, Rock, Metal

plataforma para pedales de efectos

Los mejores pedales de efectos para diferentes géneros

La guitarra es, en mi opinión, uno de los instrumentos más completos y que más posibilidades nos ofrece. En primer lugar destacaría que nos permite crear tanto melodías (una sola nota sonando a la vez), como armonías (varias notas que suenan a la vez), como una combinación de ambas. Piensa que, además, encontramos diferentes tipos de guitarra (clásica, eléctrica, acústica,…), con unas características de construcción muy diferentes, las cuales nos permiten generar distintos sonidos. Bien, pues hoy nos vamos a centrar en analizar cómo mediante el uso de diferentes pedales de efectos podremos modificar el sonido de la guitarra eléctrica y hacer que se parezca más a las típicas sonidos de guitarra de diferentes géneros. Para ello contaremos con la colaboración de tres amigos guitarristas, cada uno de ellos orientado un poco más hacia un género diferente, como blues, pop, rock o metal. Si te gustaría grabarte y auto producirte con una calidad profesional te recomiendo que eches un vistazo a los cursos de producción musical que tenemos disponibles en nuestra escuela online.

Antes de empezar a analizar cuáles son los efectos que más se suelen utilizar en los diferentes estilos, vamos a explicar para los que se están iniciando…

¿Qué son los pedales de efectos?

Un pedal de efectos es un dispositivo electrónico que se utiliza para modificar una señal eléctrica, generalmente la de instrumentos como la guitarra o el bajo eléctricos, aunque se podría aplicar a cualquier señal proveniente de un micrófono (menos común).

conexiones pedales de efectos

¿Cómo funcionan los pedales de efectos para guitarra?

Se suelen colocar en el suelo y están diseñados para ser activados con el pie, lo que te permite lograr diferentes sonoridades en diferentes partes de la estructura de una canción o en diferentes canciones con sólo un movimiento de pie. Su funcionamiento es sencillo. Se colocan entre la guitarra y el amplificador y lo que hace un pedal de efectos es modificar la señal eléctrica para lograr el efecto al que se dedique. Podría también utilizarse a posteriori sobre cualquier señal previamente grabada (véase la entrada Utilizar un efecto externo en: Cubase, Logic Pro y Ableton Live)

 

Los mejores pedales de efectos para Blues

Tanto para Blues, como para Pop, vamos a contar con la opinión de Rubén Cebrián, guitarrista en numerosas agrupaciones y profesor de guitarra.

El Blues es un género musical que surgió a principios del siglo XX en el sur de Estados Unidos, propio de las comunidades afroamericanas. Destacaremos que la guitarra es un instrumento muy utilizado en este género y un rasgo típico del Blues es el uso de las técnicas “expresivas” de la guitarra, como son el vibrato, el bend o el slide.

 

¿Como describirías tocar la guitarra en un grupo Blues?

“En el blues, el rango de matices es muy amplio, en cuanto a la pegada que imprimes a una cuerda. Los primeros sonidos de guitarra para Blues se conseguían a través de amplificadores valvulares. Durante mis años de experiencia, lo que se nota muchísimo en un amplificador a válvulas, aparte de su calidad de sonido inigualable, por lo menos en mi caso, es su amplio rango dinámico. Lo que se solía hacer para obtener sonidos más sucios era distorsionar el ampli forzando el volumen. Pero debido a su aplicación es más fácil recurrir al uso de pedales de efectos que emulen este sonido ligeramente sucio. No es lo mismo exactamente porque los pedales son previos, pero es más práctico y menos problemático.”

 

 ¿Qué pedales de efectos sueles utilizar para tocar un tema Blues?

“Los pedales de efectos más utilizador para blues son el overdrive suave y la reverb

 

¿Crees que hay algún pedal característico de este género?

“El pedal por excelencia es el tipo Tube Screamer. Ibanez es la marca pionera en su comercialización, aunque Maxon era quien se encargaba de la fabricación al principio. Un modelo de pedal muy mítico es el ts808. Aunque cuenta la leyenda que los que mejor suenan son los de finales de los años ’70 y principios de los ’80, debido a un accidente, según la creencia popular, en la manufactura de los chips RC4558P y JRC4558D malayos. Las demos que se pueden escuchar en la red definitivamente sí confirman una diferencia notable en el sonido, y se pueden pedir auténticas barbaridades por un pedal de esta añada en el mercado de segunda mano.”

pedales de efectos distorsión

¿Sueles cambiar la configuración de pedales durante la canción?

«Tanto para el Blues como para el Pop, durante un tema se suele cambiar de efecto a gustos para darle un carácter a una parte en concreto. Una parte con más énfasis puede reforzarse con un overdrive extra, con fuzz o con booster. Stevie Ray Vaughan por ejemplo utilizaba un segundo tube screamer para reforzar esas partes. Cuando se toca en trío se suele recurrir a pedales varios, ya que dejan de sonar un montón de cuerdas porque se pasa de acordes a melodía. Un delay sutil con poco mix. Es conveniente que el eco vaya rítmicamente con el tema que se está ejecutando. También es muy típico para realzar los solos utilizar pedal volumen (hay gente que prefiere subir el potenciómetro vol de la guitarra), pedal de booster o compresor sustainer a lo Dave Gilmour. Siempre configurándolo para que la guitarra suene un poco más fuerte en los solos. El rango dependerá mucho de cómo interactúa la sección rítmica. Y en ese sentido hay que estar pendiente de si las dinámicas difieren mucho en algún tema en particular para tenerlo en cuenta en los ajustes del volumen en los solos.»

 

Los mejores pedales de efectos para Pop

Para hablar del Pop tenemos que avanzar un poco en el tiempo, al menos para hablar de sus orígenes, que se datan en la década de los 50, como una fusión de música tradicional popular con elementos que empezaban a surgir. Una característica del Pop es esa, la de tomar prestados elementos de otros estilos. La guitarra suele formar parte de la instrumentación típica del Pop, teniendo bastante protagonismo.

¿Como describirías tocar la guitarra en un grupo Pop?

“ En cuanto a la música pop, desde sus inicios hasta la actualidad, existe una gran diversidad, y por ello encontramos un amplio espectro sonoro en las guitarras.”

¿Qué pedales de efectos sueles utilizar para tocar un tema Pop?

“El pop-rock quizá sea la disciplina en la que más efectos se han utilizado. Puedes encontrar desde Chorus, hasta Flanger, Fuzz, Octavadores, Loopers, Eco de cinta, compresores, wah wah , etc.,.”

pedales de efectos de todo tipo

¿Podrías ordenarlos de mayor a menor importancia o relevancia?

“Si me tengo que mojar por lo que más se utiliza, diría que los efectos predominantes son los delays, overdrive, distorsión y reverb.”

 

Los mejores pedales de efectos para Rock

En este caso contamos con la colaboración de Nando Miranda, guitarrista de Mirza Zaza (banda que se encuentra actualmente grabando su segundo trabajo junto a Roy Mitchell-Cárdenas [MuteMath] y Sean Marholm [Dinero]), que nos aportará su punto de vista acerca de la utilización de pedales de efectos en el género rock alternativo.

«Hola Alberto, gracias por contar conmigo y permitirme contarte mis intimidades más «frikis» en este pedazo de blog. Ahora, sin más peloteo, pasemos a la «mandanga».»

«Creo que los mejores pedales de efecto para Rock o para cualquier género son aquellos pedales que más se adapten a tu forma de tocar y de expresarte con el instrumento, y creo, que esto no debería ser de otra forma, ya que por mucho que te guste un estilo, creo que tienes que esforzarte en tu oído y usar los pedales que te sorprenden más para sacar todo el provecho que hay en ti. A la hora de la verdad, la música que más me llama la atención y más me hace parar todo lo que hago y prestar atención, es aquella que me sorprende y me reta a poder predecir lo que ocurre en ella. Mucha de esta música la suelen etiquetar como música «Alternativa», «Rock Alternativo», «Pop Alternativo», etc, pero vamos, por encima de todo esto, que sea original. (Se nota que no soy mucho de etiquetas, ¿No? jaja)»

«Soy un friki de los pedales, efectos, amplis, pastillas y todo lo que envuelve el mundo nerd guitarrístico así que pasamos a materia. No sé cuales serán los mejores pedales para Rock, pero sí te voy a contar los que me gustan más para el estilo que hago. »

ejemplos de pedales de efectos

«Gracias a mi gran amigo Rubén Cebrían he podido experimentar sobre diferentes tipos de pedales y aprender de él muchísimo. Muchas noches cambiando componentes, resistencias, jugando a cargarnos el circuito, a quemarnos con el soldador, vamos, haciendo el cabra para sacar conclusiones sobre ellos, y a día de hoy, considero básicos los siguientes:

1) Overdrive suave. No me suelen gustar los sonidos totalmente limpios, así que suelo utilizarlo para romper un poco el sonido e ir a limpio o sucio con el volumen de la guitarra en función de lo que necesite cada parte.

2) Overdrive con más garra y pegada. Este lo veo un básico tanto para usarse con cosas más rítmicas/percusivas o como combinación con el Overdrive suave para conseguir rotos saturados bastante definidos. De hecho, era mi truco para ganar sustain extra cuando no usaba compresores.

3) Reverb. Pocas cosas me gustan menos que el sonido de un ampli de válvulas sin Reverb. Hoy en día me da igual si la Reverb viene del ampli (de muelles) o de un buen pedal (Hay algunos pedales de Reverb que suenan jodidamente reales, como la reverb de algunos Strymon, aunque me gusta más la primera opción. En la música que hago suelo dar bastante importancia a las melodías y acordes, así que la reverb me hace «viajar» mejor para buscar lo que persigo jaja.

4) Delay analógico y digital (dos pedales diferentes). Los delays es algo que siempre me ha flipado. El delay análogo para mezclarlo mejor con el tono y ganar melodía y relleno a la hora de tocar y también, para los solos o partes de guitarra más melódicas. El delay digital, sin reglas (con la única condición de que no pierda mucho tono), aquí trato de buscar sonidos de modulación que me gusten para poder crear otro tipo de capas más atmosféricas y extrañas. Ahora mismo estoy buscando uno que tenga entrada de MIDI para poder sincronizarlo al tempo de los temas y no tener que estar tan centrado en directo en la configuración. En este tipo de delays más «locos» he aprendido mucho de Roy Mitchell-Cárdenas (MuteMath) tanto en la grabación del EP anterior como del nuevo disco.

5) Compresor. Me encantan para empujar los «momentos» solo, darles pegada y sustain. También me gusta utilizarlos cuando arpregio acordes combinado con delay/reverb.

6) «Marcianadas» para romper con tu sonido más básico. Aquí vale todo, lo que te vuelva loco inventando cosas jaja. Suelo usar octavadores, poly-octavadores y phasers. En esto estoy aprendiendo mucho de Sean Marholm (Dinero) ya que es un auténtico geek de sacar sonidos de extraterrestre, fuzzs y demás bestialidades que te rompen el cerebro, como yo veo, sabe estar en el espacio.

7) Distorsión: Me encantan las distorsiones aunque no las utilizo tanto en mi forma de tocar, pero, aún no he encontrado esa distorsión de pedal que me haga disfrutar tanto como la de un buen ampli. Y ampli con buena distorsión y limpio (que es lo que más utilizo) aún no he encontrado.»

 

¿Podrías ordenarlos de mayor a menor importancia o relevancia?

«Yo me quedaría con el siguiente orden básicooverdrives, reverbs, delays y distorsiones.»

 

¿Cómo describirías tocar la guitarra en un grupo de Rock Alternativo?

«¿Has visto ese vídeo en el que se ven a una pareja de ancianos bajando unas escaleras automáticas al revés? Pues así jaja, sólo que a veces esa escalera mecánica viaja a tu favor permitiéndote crear momentos mágicos donde la vida permite que se te caiga la baba y olvides respirar. Venga, ahora en serio, podría describirlo como «Escapar tan lejos de lo que la canción pediría de primeras para dejar espacio al juego y a la imaginación, y así, intentar sorprenderme por una versión de mí que no suele ser la común«. »

«Creo que busco una forma de tocar la guitarra en la que persigo una serie de cosas que me sorprenden independientemente del estilo. Justo es una de las cosas que buscamos en Mirza Zaza, siempre me ha gustado intentar salirme un poco de las reglas más comunes; buscar cambios melódicos bruscos, cambios de compases y de ritmo, ya que en mi caso, esto me hacía y me hace divertirme mucho más en el proceso de composición y de aprendizaje con el instrumento. »

set para directos efectos guitarra

¿Qué pedales de efectos sueles utilizar para tocar un tema de Rock?

«Suelo utilizar como regla fundamental los overdrives, acompañado de delays y reverb. Todo lo demás que incluyo ya ocurre en función de donde me lleve la canción.»

 

¿Crees que hay algún pedal característico de este género?

«Supongo que sí, los overdrives y en algunas ocasiones las distorsiones. En este género también se escuchan muchos tipos y modulaciones de delay diferentes. Y el fuzz, que aunque no lo tenga presente aún, es algo que se va a venir para la pedalera antes o después jajaja.»

 

¿Sueles cambiar la configuración de pedales durante la canción?

«¡Si, y mucho! Es algo que me ha obligado a comprarme el switcher looper Boss ES-8, para dejar de jugar a ser una bailarina en los conciertos. Me interesaba este modelo por la fidelidad con el tono y la posibilidad de combinar los pedales en el orden que quiera en diferentes presets; de esto también hay tema para rato, ya que para sacar una distorsión con pegada y buenos medios, prefiero cuando el overdrive suave (RuNan Sweet Drive, basado en el Ibanez ts808) va después que el overdrive cañero (RuNan Classic Gain, basado en el Ibanez ts10) en la cadena de efectos, y para overdrives más limpios o rotos más suaves, me gusta más el orden inverso.

 

¿Podrías ordenarlos de mayor a menor importancia o relevancia?

«Como esto ya lo he hecho antes, estos son los pedales que utilizo y su orden de izquierda (guitarra) a derecha (ampli):

Guitar > Tc Electronic PolyTune 2 > Diamond Compressor > RuNan Sweet Drive  > RuNan  Classic Gain > Electro-Harmonix POG > MXR Phase 90 > Maxon Ad-900 (Vintage Japonés) > JHS Panther Delay > Amp»

 

Los mejores pedales de efectos para Metal

Para hablar del Metal contamos con la presencia de Rubén de Diego, guitarrista que ha formado parte de numerosas bandas, pasando por estilos como el punk, rock y el metal. Ex guitarrista de World to Come, actualmente forma parte de Bloodlines.

pedal de efectos heavy metalEl Metal nace a finales de la década de los 60, y es un género que proviene del Rock. Al igual que este, ha desembocado en una multitud de subgéneros. Su nombre proviene de una de las principales actividades económicas de la ciudad donde surgió, Birmingham, que eran las fábricas metalúrgicas. Este hecho llegó a ser determinante hasta el punto de que el guitarrista de Black Sabbath (denominado “primer grupo metal”) perdió parte de su mano izquierda en un accidente trabajando en una cortadora de metal, y, al usar una prótesis para tocar la guitarra obtuvo un timbre más grave y oscuro, ayudando a dar origen al sonido del heavy metal. Vamos a ver qué nos cuenta Rubén acerca de los pedales de efectos en el metal.

¿Como describirías tocar la guitarra en un grupo Metal?

«Es una experiencia muy divertida (fuera de micro lo describió como «desfase») debido a lo variado que puede llegar a ser este genero ya que no solo hay un tipo de metal, sino que dentro de este podemos encontrar diversos subgéneros que pueden interactuar entre si, por ejemplo, dentro de una misma canción ofreciéndonos patrones muy rápidos y acelerados o matices más técnicos y elaborados

¿Qué pedales de efectos sueles utilizar para tocar un tema Metal?

«Por supuesto, siempre necesitaremos algún tipo de distorsión que ensucie y de crudeza a nuestro sonido, en este genero se busca un sonido saturado que de fuerza y definición en el ataque y muchos presencia de graves para ganar contundencia

pedal de distorsion metal
Dead Horse Overdrive Deluxe, de Protonepedal. Ultima adquisición de Rubén de Diego!

¿Crees que hay algún pedal característico de este género?

«Es recomendable el uso de un pedal compresor para dar más potencia y definición al sonido que tenemos, así como una puerta de ruido, debido a que al utilizar una gran saturación en la señal es fácil que el amplificador acople y este ultimo nos evita esos ruidos molestos y no deseados. Dentro de los gustos personales siempre es posible experimentar dentro de la cadena de pedales con los efectos y modulaciones que más nos gusten. El metal, pese a lo básico que puede verse desde fuera, acepta una gran cantidad de matices y recursos ilimitados

¿Podrías ordenarlos de mayor a menor importancia o relevancia?

«Set de pedales básicos: afinador(por supuesto)- compresor-distorsion-puerta de ruido.

Set de pedales (elaborado al gusto): afinador-compresor-distorsion-tube screamer-phaser-chorus/reverb-whammy pedal-puerta de ruido.»

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*