
En muchas ocasiones nos hemos encontrado ante la situación de ir a grabar unas voces o instrumentos, y al querer monitorizar la entrada a través de los auriculares para que el intérprete se escuche junto con el resto de sonidos, la señal que queremos grabar se escucha con tanto retraso (latencia) que dificulta mucho e incluso puede llegar a impedir la grabación. Vamos a analizar algunos aspectos que pueden influir en la aparición de tan dichoso fenómeno. Así podremos reducir la latencia al mínimo o incluso eliminarla. Antes de empezar y, si estas interesado en tener todos los parámetros de tus grabaciones/producciones bajo control para garantizarte el éxito y la máxima calidad, no te puedes perder los cursos online que tenemos disponibles en nuestra academia 24Bits Escuela Produccion Musical. La mejor formación, guiada por los profesionales más completos.
¿Qué es la latencia?
En el audio podemos definir la latencia como la suma de retardos temporales que se producen a la hora de transmitir información de un mecanismo o dispositivo a otro. Por ejemplo, cuando al grabar la tarjeta de sonido convierte el audio de analógico a digital. Por muy potente que sea un dispositivo, al realizar un proceso siempre retrasará mínimamente la señal, y normalmente es la suma de esos pequeños «miliretrasos» lo que provoca la latencia. Al aplicar algún procesador de audio a la señal (Eq´s, compresores, etc… tanto en formato hardware o físico, como en digital/plugin) también provocamos cierto retraso, pues el procesador tiene que analizar la señal que está llegando y aplicar los procesos correspondientes. Se suele medir en milisegundos. Piensa que, dependiendo del tipo de sonido (percusivo, melódico, etc…), unos pocos milisegundos pueden ser suficientes para que el retraso que aparece en la monitorización sea molesto. Ahora que ya la conocemos, veamos qué procesos podemos seguir para reducir la latencia y cómo llevarlos a cabo en diferentes DAW´s.
¿Cómo podemos reducir la latencia?
Básicamente, y evitando el tema de potencia de los diferentes dispositivos que intervienen en la grabación, hablaremos de 3 elementos que pueden ayudarnos a reducir la latencia.
Configuración del tamaño de buffer
El primero de ellos sería la configuración que tenemos hecha del tamaño del buffer. El buffer es una especie de espacio de almacenamiento de memoria de información, que ayuda al ordenador a ir realizando las tareas de proceso. Y, dependiendo de la tarea que vayamos a realizar, nos interesa configurarlo de una manera o de otra. Cuando vamos a grabar no nos interesa que el ordenador vaya creando esa memoria (ya que es eso lo que nos crea el retraso), por tanto configuraremos un tamaño de buffer pequeño para tener una latencia menor. Sí nos podría ser interesante configurar un mayor tamaño durante la etapa de la mezcla, ya que probablemente utilizaremos bastantes procesadores, y en ese momento nos interesa darle ese margen al ordenador para evitar posibles cuelgues por sobrecarga.
Configurar el tamaño de buffer en Cubase
Para configurar el tamaño de buffer deseado en Cubase, en primer lugar accederemos al menú superior Dispositivos – Conexiones de dispositivos, a continuación haremos click sobre el Sistema de audio Vst que tengamos seleccionado y, por último accederemos al Panel de control, donde ya podremos elegir el tamaño de buffer que más se adecue a nuestras necesidades.
Configurar el tamaño de buffer en Logic Pro
En el software Logic Pro podemos configurar diferentes tamaños de buffer en el menú Preferencias – Audio – Dispositivos, en el mismo lugar donde configuramos el dispositivo de entrada y salida de audio.
Configurar el tamaño de buffer en Ableton Live
En Ableton Live es muy sencillo configurar el tamaño para reducir la latencia. Tendremos que hacer click en el menú de la barra superior Live, a continuación Preferencias, y dentro del apartado Audio ya tendremos acceso a configurar el tamaño del buffer, entre numerosos parámetros relacionados con la grabación, reproducción, calidad del audio con el que vamos a estar trabajando. Si te gustaría aprender a utilizar este programa a la perfección como un pro te recomendamos que eches un vistazo a nuestro Curso de Ableton Live Online, donde dispondrás de clases y material para realizar prácticas que nosotros corregiremos.
Poner en bypass los procesadores de audio
El segundo proceso que nos puede beneficiar es, como a estas alturas imagino que ya habréis pensado, poner en bypass o «en pause» los procesadores o plugins que vayan a afectar a la señal que queremos monitorear. Parece lógico que si esos plugins o dispositivos hardware requieren de cierto tiempo para procesar la señal, los desactivemos a la hora de grabar para poder reducir la latencia de la señal. Los podemos activar posteriormente, cuando ya tengamos nuestras tomas realizadas, para aplicar el proceso que deseemos a la señal. Es un proceso que podemos hacer manualmente en cada uno de los plugins que tengamos insertados en la pista que vayamos a utilizar. Para ahorrar algo de tiempo (que siempre es muy valioso), Cubase sí que nos permite activar o desactivar a la vez todos los insertos de una pista, como podéis ver a continuación, haciendo click sobre el botón azul, que pasará a ser amarillo cuando tengamos desactivados los procesadores.
Utilizar un dispositivo con tecnología latencia cero
Existen interfaces o tarjetas de sonido, cuyos drivers nos permiten emular el funcionamiento de, podríamos decir, una mesa de mezclas. Este software nos permitirá rutear las diferentes señales con las que podamos estar trabajando a nuestro antojo. Para tratar de reducir la latencia o, mediante este método, prácticamente hacerla desaparecer, lo que haremos será rutear directamente la entrada/as que estemos utilizando para grabar a la salida de auriculares. De esta forma evitaremos que la monitorización de esa señal pase al ordenador (aunque sí la señal en sí, para grabarla), logrando que no le afecte ningún proceso (analógico-digital, posible procesamiento, digital-analógico, etc…) más que el propio camino que sigue la señal acústica por el cableado, para de esta forma tener prácticamente latencia cero. Muchos de estos software nos permiten también añadir efectos como reverb o delay a esta señal para de esta forma hacer más cómoda la interpretación al cantante o músico.

Deja tu comentario