Remasterización. ¿Qué es exactamente?

Estos últimos días estamos ocupados en el estudio haciendo un trabajo curioso, que podríamos definir como un tipo de remasterización. Vamos a aprovechar para compartir con vosotros nuestra punto de vista acerca de lo que se entiende normalmente como remasterización, así como del trabajo que tenemos entre manos. Para comenzar, ya que la palabra utiliza el prefijo re-, empezaremos por aportar una pequeña definición de la masterización.

¿Qué es la masterización?

La masterización es la última etapa de la producción de una canción o proyecto musical. Es el proceso durante el cual trataremos de obtener el máximo partido del archivo resultante de la mezcla de los distintos elementos que componen el tema. Lo que se suele denominar mix o mezcla. Una vez que hemos obtenido este archivo y vayamos a llevar a cabo el proceso de masterización importaremos el archivo en un nuevo proyecto. Aplicaremos los procesos necesarios para lograr, entre otras cosas, una escucha equilibrada (tanto en contenido de frecuencias como en dinámicas), eliminar ciertas frecuencias o armónicos molestos que hayan podido surgir al mezclar diferentes elementos durante la mezcla (conseguimos una mayor definición en la escucha). Para ello, entre otras, utilizaremos la técnica de la ecualización. Será también el proceso durante el cual determinaremos el nivel de volumen final de la canción. Una herramienta fundamental para llevar a cabo una masterización son los analizadores de audio (si no los conoces o no sueles utilizarlos te recomiendo que le eches un vistazo a la entrada sobre Analizadores de audio) También será el momento de aportar cierta homogeneidad a los diferentes temas que puedan componer un CD o álbum. Si estas interesado en producir tu propia música con calidad profesional te recomendamos que eches un vistazo a los nuevos curso online de produccion musical que tenemos disponibles en nuestra escuela online.

Señal de audio antes y después del proceso de masterización
Señal de audio antes y después del proceso de masterización

¿Qué suele ser una remasterización?

Una vez que conocemos por encima en qué consiste la masterización es muy sencillo comprender el tema que nos ocupa en esta entrada, la remasterización. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, las técnicas, las herramientas y los procesadores que se utilizan para realizar las tareas de masterización han evolucionado, consiguiendo resultados que muchos pueden calificar como mejores, otros como peores, y nosotros lo haremos como diferentes. Por lo tanto, lo que comúnmente se conoce como remasterización consiste en aplicar un nuevo proceso de masterización a un archivo de mezcla que previamente ya había sido masterizado. Supongamos que disponemos de un archivo o una copia del archivo resultante de la mezcla de un tema de, por ejemplo, Michael Jackson que en su día ya fue masterizado y publicado, y nosotros ahora le aplicamos el proceso de masterización que creemos adecuado (o no). Eso sería una remasterización.

ingeniero sonido remasterizacion

¿En qué lío andamos metidos?

Bien, ya conocemos la «definición oficial» de la remasterización, pero si observamos la construcción gramatical de la palabra, vemos que su uso puede ser muy diverso. En concreto nos ocupa estos días la tarea de crear un master de un CD para su posterior duplicación, con una recopilación de actuaciones en directo de un artista. Son grabaciones procedentes de copias de la señal de salida de diferentes mesas, en diferentes recintos, sonorizadas por diferentes técnicos, con diferente material, etc… Son señales que ya han sido masterizadas para su reproducción durante las actuaciones y, por un motivo u otro, a nosotros nos han llegado señales con sonoridades bastante diferentes. En cuanto a equilibrio graves/medios/agudos, sonoridad de un mismo instrumento muy diferentes o incluso con valores relativos al volumen bastante dispares. Algunos no alcanzaban los -2 dB de pico máximo y otros superaban los +2 dB, con su correspondiente clippeo.

Así que nos hemos armado de nuestros mejores ecualizadores, compresores, excitadores y limitadores y hemos tratado de igualar lo máximo posible la sonoridad de las diferentes pistas. Y aunque, evidentemente, se aprecian diferencias en las mezclas y sonoridades de los temas del álbum, hemos conseguido un nivel de volumen medio de los temas (RMS) similar, un balance de graves/medios/agudos muy parecido, y al haber utilizado los mismos procesadores al final los diferentes temas comparten sonoridad. De esta forma aunque la procedencia de las pistas sea muy diversa, comparten, podríamos decir, un «empaquetado» que nos permite ubicarlas perfectamente dentro de un mismo CD o álbum.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*